sábado, 5 de septiembre de 2009

Reformulación del tema de tesis.

Campiña Acosta Judith Belem. 03/09/2009.
La intención de este escrito es principalmente la de aportar claridad a mi texto anterior respecto de mi tema de tesis. A pesar de que dentro de la sesión pasada no pude exponer el tema, recibí sugerencias de algunos compañeros que me hicieron intentar delimitar el proyecto.
No sé si de hecho con este texto se gane esa claridad esperada, pero después de haber repensado el tema me ha venido a la cabeza una nueva formulación del problema que deseo tratar. Como petición al grupo los invitaría a que teniendo ambos textos pudieran leerlos para que comparen los dos planteamientos y, de esa lectura, me pudieran ayudar respecto a estructura, contenido, bibliografía, delimitación y en todo lo que crean conveniente.
Recordarán que el tema que quiero tratar fue planteado en el texto anterior como la crítica heideggeriana a la historia de la ontología, pero dicho de esta forma resulta muy general, y mas que ser un proyecto de tesis de licenciatura es un proyecto de vida así que he tenido que delimitar la mencionada crítica. Para lo cual sigo dos cuestiones, una como pretexto, pero no por ello menos importante para mi investigación, para el desarrollo del tema central, y la otra cuestión como la principal.
Esas dos cuestiones ya habían hecho acto de presencia en el texto anterior aunque de manera poco clara y poco hilvanada; el pretexto de nuestra investigación es lo que he expresado como el destierro que la pregunta por el ser ha sufrido por parte de otras tantas preguntas, y principalmente por la pregunta por el conocer.
Para exponer esta problemática me parece necesario entrar en la crítica sostenida por Heidegger a la modernidad, aunque no de manera profunda pues eso sería un proyecto de tesis por sí mismo, pero dado que mi interés está centrado en la usurpación que la pregunta por el conocer hace del lugar central que ocupaba la pregunta por el ser, me es imprescindible dicha crítica.
La necesidad de exponer primeramente esa usurpación, por llamarla de algún modo, viene de la evidencia de un mal planteamiento de la pregunta por el ser, en otras palabras, creo, de la mano de Heidegger, que la razón por la que la pregunta por el conocer es impuesta en el lugar central, que antes ocupaba la pregunta por el ser, es que la pregunta misma por el ser está planteada en los términos incorrectos.
En Ser y Tiempo, Heidegger indica que existen, al menos, dos modos de preguntar, el que tiene su base en la ciencia de los principios, osea la lógica universal, y que es el que pregunta por los entes, y el que, desde un horizonte distinto a la lógica, pregunta por el ser. Ese horizonte distinto será para Heidegger, y también para mí, la fenomenología.
Cuando Heidegger encuentra que se ha desplazado, a lo largo de la historia, la pregunta por el ser y se ha implantado, cada vez con mayor fuerza, la pregunta por el conocer, hace explícito que el desplazamiento se debe a un mal planteamiento de la pregunta misma, pues ésta se ha hecho, a lo largo de la historia, siguiendo la forma del modo de preguntar por los entes. Es necesario, dice Heidegger, otro método y otra gramática para preguntar por el ser.
Pues hasta aquí mi reformulación del tama, y a continuación presento la forma que seguiría mi investigación. Primero haré la crítica a la modernidad para hacer patente que la pregunta por el conocer ha desterrado de su lugar a la pregunta por el ser, y hasta aquí podría considerarse lo que antes denominé mi pretexto.
Con base en éste, y según mi lectura, también gracias a él se hace manifiesto que no ha sido el modo correcto de plantear la pregunta por el ser, y se desprende además que ese mismo mal planteamiento de la pregunta misma es la razón fundamental por la cual ha sido suplantada. Y finalmente con este tratamiento de los modos de preguntar, presento la necesidad de buscar y explicitar el modo y el horizonte desde el cual y en el que se debe hacer la pregunta.
Respecto a la bibliografía, tuve que añadir algunos textos, así que reitero la bibliografía anterior y sumo la reciente.
Bibliografía leída.
Heidegger, Martín, El Ser y el Tiempo, (Traducción de José Gaos), F.C.E., México 1971.
-----------------------, “La época de la imagen del mundo” en, Caminos de bosque, (Traducción castellana de Elena Cortés y Arturo Leyle), Alianza, Madrid, 1996.
-----------------------, “¿Qué es metafísica?” en, Hitos, (Traducción castellana de Elena Cortés y Arturo Leyle), Alianza, Madrid, 2000.
Bibliografía por consultar.
Heidegger, Martín, Interpretaciones fenomenológicas sabre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp], (Edición y traducción de Jesús Adrián Escudero) Trotta, Madrid, 2002.
------------------------, Ontología hermenéutica de la facticidad, (Traducción de Jaime Aspiunza), Alianza Editorial, 1998.
-------------------------, Preguntas fundamentales de la filosofía. “Problemas” selectos de “lógica” (Traducción de Ángel Xolocotzi Yáñez), Comares, Granada, 2008.
-----------------------, Problemas fundamentales de fenomenología.
Pues como ultima petición me gustaría recibir sugerencias bibliográficas, principalmente de comentaristas de Heidegger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario